sábado, 20 de junio de 2009

American Pop – Ralph Bakshi (1980)

Por: E. Arturo Diaz


Ya decía Nietzsche que la vida sin música seria un error. Y es que no se trata sobre qué música te gusta, se trata sobre el momento, sobre la historia, la posición y el contexto en que se dio esa música. Se trata sobre lo que una canción te dice entre líneas y como te lo dice. Se trata de una canción hecha sola y exclusivamente para ti, o al menos eso sientes cuando la escuchas. Y de eso trata American Pop, de la relación intrínseca entre la música y la historia, entre las relaciones humanas y la música, entre la melodía y la lucha diaria con la existencia. “Las penas con punk son menos”.
La historia comienza con Zalmie, niño judío que emigra de Rusia en busca del “American Dream” y que, por secuelas del destino, termina bajo la tutela de un promotor de espectáculos. Su vertiginosa incursión al mundo de la música se ve abruptamente interrumpida por un accidente que le provoca la perdida parcial de su voz, arruinando su oportunidad de ser cantante, dejándole como premio de consolación una vacía vida de payaso.
El Swing, las Big Bands, la ley seca, los contactos con la mafia y su amor por una ex bailarina de cabaret que intenta convertir en cantante, hacen que la vida de Zalmie de un giro repentino llevándolo a la cima del éxito en el “Showbiz”. Con una aparente estabilidad familiar, Zalmie intenta criar a su introvertido primogénito, Benny, quien tras la muerte de su madre en manos de la mafia, se revela contra su padre volviéndose un pianista de Jazz y Bebop, que más tarde contraería nupcias con la hija de un mafioso, únicamente por conveniencia de su progenitor. Benny, ya casado y con un hijo en camino, decide enlistarse en el ejército para ir a la segunda guerra mundial, hecho que provoca su muerte en manos de un soldado alemán, mientras “As Time Goes By” de Louis Armstrong se convierte en la ultima melodía que interpreta. Zalmie sufre una recaída tras la muerte de su hijo y es traicionado por su socio de la mafia, quien además es abuelo del hijo de Benny: Tony, un adolescente subversivo, interesado en el “Beatnik Lifestyle”, el Jazz y un naciente estilo llamado Rock & Roll. Tony, cansado de la falsa comodidad otorgada por su madre, decide, a la usanza kerouackesca, emprender un viaje hacia la libertad ideológica y sexual, lo cual consecuentemente provoca un encuentro con una mesera en Kansas. Un viaje en tren a California conduce a Tony a la exploración musical del Blues y el Folk, conocimiento que más tarde lo introduce a una banda hippie, convirtiéndose en el letrista oficial y ,en una realidad alterna ,crea “Somebody To Love” de Jefferson Airplane. El éxito conduce a Tony a un rápido descenso a causa de los excesos, colocándolo paradójicamente como el dealer neoyorquino por excelencia (retratado por Lou Reed en “I’m Waiting Fot The Man”), acompañado por un inoportuno niño que no se le despega y que, recónditamente, le recuerda a la mujer con la que se inmiscuyó en Kansas.
Bajo la dirección de Ralph Bakshi, esta película animada nada convencional, relata la vida de 4 generaciones de músicos, quienes paralelamente a las situaciones históricas y sociales gringas, relatan la temporalidad musical y la evolución de la misma, partiendo de los Swings y Big Bands, pasando por el auge del Jazz, el nacimiento del Rock & Roll, y su evolución, hasta la llegada del Rock Psicodélico, el Punk y el New Wave.
Estilísticamente, la animación goza de una recreación fidedigna de los movimientos y fisiología humanos, mezclándolos sutilmente con iconografía del arte pop y un soundtrack impecable.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lado B es:

Making of:

Puntos de Venta:

Comentarios:

Residente o Visitante